viernes, agosto 28, 2015

Alejandra Pizarnik... Extraccion de la piedra de la locura



Alejandra Pizarnik... Extracción de la piedra de la locura
El espejo de la melancolía
Anotaciones acerca de Extracción de la piedra de locura de Alejandra Pizarnik

Jorge Mario Sánchez

1

Voy a formular, por el momento, una hipótesis que creo cierta: el artista, el verdadero artista, aquel entregado por completo a su arte, sabe que su obra lo trasciende, lo envuelve, y sabe además que es siempre artista, aun en los momentos en que no produce nada. De allí a decir que, en cierta forma, el artista se confunde con su obra —con sus visiones, su búsqueda, su estilo—, hay un solo paso. Él es su obra, y viceversa. Y ésta no se reduce a lo que entrega a los otros (libros, pinturas, composiciones musicales, filmes): su obra es su vida, lo que él es y lo que hace.

Ahora diré poeta y no artista. En algún momento el poeta se sentirá envuelto en una maraña que es su obra. Su poesía lo cruza, lo envuelve, lo acorrala. Pensemos justamente en esos poetas comprometidos con su arte, en aquellos místicos que se entregan por completo a su visión. Pensemos en uno de ellos, en una poeta argentina que representa mejor que nadie esta entrega, tanto en su vida como en su obra: Alejandra Pizarnik. Hay en ella un doble movimiento (o un doble deseo): se sumerge al tiempo que intenta escapar. Pero con el paso de los años la huída se hace imposible y esa grieta que la cruza la obliga a una devoción total a su visión y por ende a sí misma; ¿y qué mejor entrega que la muerte?

No hablaré, por el momento, del suicidio de Alejandra Pizarnik. Contemplemos su obra, su poesía. Presenciemos su lucha, esa lucha terrible, ese desgarre interno, profundo (el abismo en nuestro interior es insondable, ¿pero quién puede en verdad asomarse a él?). Y pensemos, para ello, en uno de sus libros más representativos, en donde el sometimiento a la visión es, a la vez, la entrega al vértigo de la muerte: Extracción de la piedra de locura.

Los poemas que componen el libro son ante todo prosas, y sólo ocho de los textos están en verso. La mayoría de poemas son muy cortos, pero los seis que cierran la obra son prosas largas y hasta cierto punto narrativas. En este libro, la visión primordial es, por supuesto, la muerte. Pero no la muerte como algo lejano e inasible, sino como una presencia vívida, el vértigo que da el entender que si a todos nos espera la nada (el silencio), que si este destino es inevitable, es como si no hubiésemos existido nunca, como si ya estuviéramos muertos: el ahora se hace irreal, y aquellos lo suficientemente sensibles —como Alejandra— pueden percibir, en vida, a la nada eterna bajo el velo de cosas que la cubre.

La omnipresencia de la muerte en Extracción de la piedra de locura imposibilita al “yo”. Desdibuja su imagen, lo falsea. Lo hace prescindible. Por eso la poeta no se reconoce ya en la mujer que alguna vez fue: su pasado es una sombra. La muerte, aquí, no es sólo la muerte física: es también el carácter efímero de la realidad, y por lo tanto del “yo”, que se deshoja:

Esta lila se deshoja,
Desde sí misma cae
y oculta su antigua sombra.
He de morir de cosas así.1

El “yo” poético, al igual que ese “yo” psicológico que es la representación que Alejandra se hace de sí misma, se desvanecen ante la presencia de la muerte, y por lo tanto Pizarnik encuentra en sus noches los cadáveres de todas las Alejandras que ha sido, y sobre todo de la Alejandra niña. Como respuesta, busca obsesivamente lo absoluto, trata —pero en Extracción de la piedra de locura ya entiende la inutilidad intrínseca de ese esfuerzo— de fabricar ese absoluto con palabras, de, palabra por palabra, escribir la noche, hacer la muerte, porque la muerte real, que la mira desde el otro lado del río, es espantosa. Mientras tanto, sus noches están pobladas, no sólo de las sombras de sí misma, sino de los ausentes, de aquellos a los que el paso del tiempo borra a cada instante.

En su anhelo de lo absoluto las palabras no son más que un simple simulacro. Las palabras sólo designan lo obvio, el lugar común, y hay en ellas la imposibilidad de dar cuenta de la nada, esa nada que la poeta presiente alrededor suyo, que su conciencia exacerbada y su introversión han revitalizado. En uno de los poemas del libro Pizarnik habla de “grises pájaros en el amanecer” que “son a la ventana cerrada lo que a mis males mi poema”.2 Y en otro lugar:

Las fuerzas del lenguaje son las damas solitarias, desoladas, que cantan a través de mi voz que escucho a lo lejos. Y lejos, en la negra arena, yace una niña densa de música ancestral. ¿Dónde la verdadera muerte? He querido iluminarme a la luz de mi falta de luz.
(...)
La muerte ha restituido al silencio su prestigio hechizante. Y yo no diré mi poema y yo he de decirlo. Aun si el poema (aquí, ahora) no tiene sentido, no tiene destino.3

La poeta debe decir su poema a pesar de la inutilidad del esfuerzo. Y es un esfuerzo inútil no sólo porque las palabras ya no podrán decir el silencio (el absoluto), sino porque el poema, también, debe morir, es efímero. Como dice Roberto Juarroz: “la poesía (...) reside en el tiempo. O, más precisamente, el tiempo es la sustancia de que está hecha (en esto nos parecemos a cualquier poema)”.4 El poema es una cosa más agregada al mundo y, como todas las cosas, es temporal. Pero las imágenes de Pizarnik emergen sin remedio, el simulacro debe hacerse porque hay un doble movimiento, la atracción por la nada y el horror a esa nada. Esta necesidad es clara para ella, y en su diálogo con Roberto Juarroz hace hincapié en ello:

El poeta comparte con el pintor la necesidad ineludible de hacer existir los objetos de su espíritu (imágenes, representaciones), los cuales exigen, a fin de existir con entera plenitud, la máxima precisión.5

Las imágenes son, en Extracción de la piedra de locura, precisas y repetitivas: están las noches, las sombras, los espejos y las lilas, el río, la muerte que espera en la orilla opuesta, la música, las palabras, la lluvia y el cuerpo, las muñecas, la soledad, el vacío. A pesar del sinsentido hay una entrega completa, peligrosa. La grieta que cruza a la poeta exige ser dicha: este destino poético es claro para ella, y lo asume hasta sus últimas consecuencias.

Por otro lado, la búsqueda de lo absoluto es también la búsqueda de la inocencia. Es el anhelo de fusión con la nada esencial, y por lo tanto es un anhelo místico. En los poemas que surgen de esta exploración se va concibiendo el “dios verbal” del que habla Juarroz.6 En Extracción de la piedra de locura Pizarnik evidencia este destino en el poema “Caminos del espejo”. Hay aquí, también, un recuento de los inevitables fracasos que tal destino conlleva: “Caer como un animal herido en el lugar que iba a ser de revelaciones”; “Aun si digo sol y luna y estrella me refiero a cosas que me suceden. ¿Y qué deseaba yo? Deseaba un silencio perfecto. Por eso hablo”.7 En este poema en prosa encontramos diecinueve estrofas numeradas del I al XIX que indicarían una continuidad, un avance de un fragmento a otro. Pero no hay tal avance, las imágenes se mueven en círculos, o hay, por el contrario, un retroceso. Ya en la primera estrofa la poeta dice su ambición, “Y sobre todo mirar con inocencia. Como si no pasara nada, lo cual es cierto”, y más adelante confiesa el vértigo de su intento: “Mi caída sin fin en mi caída sin fin donde nadie me aguardó pues al mirar quién me aguardaba no vi otra cosa que a mí misma”.8

En el “Homenaje a Alejandra Pizarnik” de Roberto Juarroz encontramos que “cada poeta es el producto y el servidor de su visión, pero es también una parte de esa misma visión. Al contemplarla, se contempla; al herirla, se hiere; al encerrarla, se encierra”.9 Y nada más fuerte en Pizarnik que el deseo de ser ella el poema, hacer de sí misma la obra de arte, la ofrenda que dará al mundo. Entonces, el “yo” que fragmentan la muerte y el tiempo, que la contemplación del abismo hace efímero y carente de sentido, resurge de nuevo en la creación poética, contradice a la muerte. De nuevo la paradoja: la poesía, que nace de la contemplación de la muerte, que está embebida de ella, que se sabe búsqueda del silencio, enfrenta a la nada y al silencio. La poesía, como simulacro del suicidio, evita —temporalmente— el suicidio: lo circunda, intenta representarlo, lo mira de frente con los ojos muy abiertos.



2

La poesía de Pizarnik, sobre todo en sus últimos libros, es producto y representación de la melancolía, del tedio vital, del Spleen que la hace ver la realidad con ojos de muerta. Pero es también, junto con el sexo y ciertas músicas, una forma de lucha contra el Spleen. En La condesa sangrienta, que fue publicada originalmente en revista antes de Extracción de la piedra de locura, Pizarnik narra, con sobriedad de cirujano, los extremos a los que puede llegar una mujer sumida en el hastío perpetuo, en este caso la condesa húngara Erzsébet Báthory, quien torturó y asesinó a más de 600 niñas a principios del siglo XVII. En uno de los capítulos del libro, “El espejo de la melancolía”, se lee:

Creo que la melancolía es, en suma, un problema musical: una disonancia, un ritmo trastornado. Mientras afuera todo sucede con un ritmo vertiginoso de cascada, adentro hay una lentitud exhausta de gota de agua cayendo de tanto en tanto. De allí que ese afuera contemplado desde el adentro melancólico resulte absurdo e irreal y constituya “la farsa que todos tenemos que representar”. Pero por un instante —sea por una música salvaje, o alguna droga, o el acto sexual en su máxima violencia—, el ritmo lentísimo del melancólico no sólo llega a acordarse con el del mundo externo, sino que lo sobrepasa con una desmesura indeciblemente dichosa; y el yo vibra animado por energías delirantes.10

Es este el mismo hastío que hace que los libertinos de las novelas del Marqués de Sade cometan las peores aberraciones imaginables, y ya Octavio Paz, en el poema “El prisionero”, dedicado al escritor francés, nos decía:

El hombre está habitado por silencio y vacío.
¿Cómo saciar su hambre,
cómo poblar su vacío?
¿Cómo escapar a mi imagen?
(...)
La imaginación es la espuela del deseo,
su reino es inagotable e infinito como el fastidio,
su reverso y gemelo.11

Y es también el Spleen de Baudelaire, que es percibido por este poeta como “un pueblo silencioso de arañas” que “va tejiendo entre nuestros cerebros su telaraña informe”.12 Vemos, pues, que el Spleen, la sensación (física y moral) de que estamos habitados por silencio y vacío, es un silencio negativo opuesto al silencio positivo, al absoluto que anhela Alejandra Pizarnik.

Sobre el fragmento de La condesa sangrienta citado arriba, Juan Gustavo Cobo Borda anota que el poema, al igual que la música, el acto sexual y las drogas, logra la fusión del ritmo del melancólico con el ritmo del mundo, “pero para llegar a ella es necesario que el yo desaparezca y se oculte, quede camuflado por el poema, sea el poema”.13 Alejandra quiere ser una con su visión, lograr la exaltación mística de su renuncia absoluta. “Pero llegan entonces las despoblaciones súbitas, las vacaciones del demonio interior, los interregnos que tampoco pueden abrirse, los infiernos o los purgatorios vacíos. Y en esas condiciones, es casi imposible para el poeta tolerar la ausencia aún transitoria de su exaltación, de ese fuego que le permitía quemar los límites o convivir con ellos”, dice Juarroz a propósito de Pizarnik.14 Y de aquí inferimos, también, que la poeta escribe sumida en el miedo, consciente de los terrores que la acechan. Escribe: “Habla del dolor incesante de tus huesos, habla del vértigo, habla de tu respiración, de tu desolación, de tu traición”. Escribe: “De repente poseída por un funesto presentimiento de un viento negro que impide respirar, busqué el recuerdo de alguna alegría que me sirviera de escudo, o de arma de defensa, o aun de ataque”. Escribe: “Y luego está el espacio negro —déjate caer, déjate caer—, umbral de la más alta inocencia o tal vez tan sólo de la locura”.15



3

Alejandra quiere ser su propia creación estética, quiere ser el poema. Esto es, ser su “yo” esencial. Pero, ¿no somos todos un reflejo del mundo, seres fragmentados productos de la cultura, así como toda escritura es reflejo de lo leído y vivido por el autor? ¿Cómo encontrar entonces esa esencia que se nos escapa? Pizarnik busca “engendrar más ser a través del lenguaje”.16 Pero en ella esta obstinación se transforma en laberinto, y en últimas en fracaso. Imposibilidad de alcanzar un “yo” más allá del que dicta el mundo. Por eso, ante la imposibilidad del éxtasis total aquí y ahora, el hundimiento definitivo en la melancolía. Y en Extracción de la piedra de locura hay una conciencia de este fracaso que podemos rastrear a lo largo de todo el libro, y sobre todo en los largos poemas en prosa que lo cierran. En uno de estos poemas, Pizarnik intercala una estrofa en verso donde relata su antigua fe, su antiguo éxtasis:

mi cuerpo se abría al conocimiento de mi estar
y de mi ser confusos y difusos
mi cuerpo vibraba y respiraba
según un canto ahora olvidado
yo no era aún la fugitiva de la música
yo sabía el lugar del tiempo
y el tiempo del lugar
en el amor yo me abría
y ritmaba los viejos gestos de la amante
heredera de la visión
de un jardín prohibido.17

Y un poco más adelante, ya en prosa, como si la prosa, en lugar del verso, fuera el modo de decir el fracaso, escribe: “La tenebrosa luminosidad de los sueños ahogados. Agua dolorosa”.18 Y el afuera contemplado por el melancólico, la farsa que todos tenemos que representar, fragmenta el “yo” al tiempo que lo va creando. El mundo no es, por lo tanto, ajeno al hundimiento de la poeta, y ya en este punto no puedo evitar hablar del suicidio de Alejandra, al que tantos críticos han visto como la culminación de su búsqueda poética, en la que poesía y vida se entrelazan y confunden. Así, Guillermo Sucre se pregunta en “La metáfora del silencio”: “¿No hay en el suicidio una acusación contra la sociedad? Aunque es también posible verlo como una acusación contra la condición humana misma”.19

El solipsismo, el encarcelamiento en sí misma, es uno de los peligros de esta entrega poética, y en Pizarnik se hace evidente. Ella vivió en una época en la que apenas empezaba a manifestarse lo que hoy, iniciando el siglo XXI, es una realidad abrumadora: el hombre contemporáneo se halla saturado por la multiplicidad de discursos externos, ajenos, a los que está sometido. Hoy, algunos artistas encuentran refugio, justamente, en sus propias visiones; ávidos de verdad, su verdad, tienden a la introspección, a buscar en su interior lo que el mundo, fragmentado en exceso, contradictorio, atiborrado de palabras e imágenes inconexas, les niega sistemáticamente. Y la poesía de Alejandra Pizarnik, quien nace en 1939 y muere en 1972 (años convulsos, de profundas transformaciones sociales y políticas en América Latina y especialmente en Argentina), es, a pesar de ello, intimista en extremo, encerrada en sí misma y hermética. Cristina Peri Rossi se lamentaba de esto: “Su poesía permaneció ajena a las manifestaciones del sentir colectivo (...). He escuchado (...) que los dominados no tienen derecho a suicidarse, por lo menos hasta acabar con la sujeción. Más allá del dolor que nos causa el suicidio de una poeta singularmente dotada, queda el dolor de quien no sintió o no comprendió este último mensaje”.20 Pero en los tiempos que corren, de discursos que se entrecruzan, se niegan y contradicen entre sí, de luchas e ideales relativizados hasta la náusea y, por lo tanto, de muerte de las utopías, este lamento carece de fuerza, y, por el contrario, una poesía cerrada como la de Pizarnik se nos muestra, sin duda, subversiva y verdadera.

En el mismo poema en prosa que analicé un poco más arriba Alejandra se enfrenta a esa sociedad, a ese afuera que la reprime, a los otros que la desgarran:

Me adueñé de mi persona, la arranqué del hermoso delirio, la anonadé a fin de serenar el terror que alguien tenía a que muriera en su casa.
¿Y yo? ¿A cuántos he salvado yo?
El haberme prosternado ante el sufrimiento de los demás, el haberme acallado en honor de los demás.21

Y luego escribe:

Retrocedía mi roja violencia elemental. El sexo a flor de corazón, la vía del éxtasis entre las piernas. Mi violencia de vientos rojos y de vientos negros. Las verdaderas fiestas tienen lugar en el cuerpo y en los sueños.
Puertas del corazón, perro apaleado, veo un templo, tiemblo, ¿qué pasa? No pasa. Yo presentía una escritura total. El animal palpitaba en mis brazos con rumores de órganos vivos, calor, corazón, respiración, todo musical y silencioso al mismo tiempo. ¿Qué significa traducirse en palabras? Y los proyectos de perfección a largo plazo; medir cada día la probable elevación de mi espíritu, la desaparición de mis faltas gramaticales. Mi sueño es un sueño sin alternativas y quiero morir al pie de la letra del lugar común que asegura que morir es soñar. La luz, el vino prohibido, los vértigos, ¿para quién escribes? Ruinas de un templo olvidado. Si celebrar fuera posible.
Visión enlutada, desgarrada, de un jardín con estatuas rotas. Al filo de la madrugada los huesos te dolían. Tú te desgarras. Te lo prevengo y te lo previne. Tú te desarmas. Te lo digo, te lo dije. Tú te desnudas. Te desposees. Te desunes. Te lo predije. De pronto se deshizo: ningún nacimiento. Te llevas, te sobrellevas. Solamente tú sabes de este ritmo quebrantado. Ahora tus despojos, recogerlos uno a uno, gran hastío, en dónde dejarlos. De haberla tenido cerca, hubiese vendido mi alma a cambio de invisibilizarme. Ebria de mí, de la música, de los poemas, por qué no dije del agujero de ausencia. En un himno harapiento rodaba el llanto por mi cara. ¿Y por qué no dicen algo? ¿Y para qué este gran silencio?22

He transcrito buena parte de este poema porque entiendo que aquí se condensa lo esbozado en este artículo. Lo cual, como ya dije, da fe de la absoluta conciencia que tenía Alejandra Pizarnik de su propio recorrido poético y vital (en su caso, estas dos palabras significan lo mismo). Un recorrido que la lleva a un callejón sin salida, al “yo” definitivamente desgarrado, consciente de su inefabilidad e inmerso en la melancolía, acechado por el mundo exterior y por silencios y sombras que contornean el único silencio posible, tanto tiempo aplazado. ¿Cómo habitar el mundo ante la perspectiva del fracaso y de la muerte? ¿Cómo tolerar las máscaras ajenas y las propias? He aquí el dilema de las almas demasiado sensibles, de quienes enfrentan su propio vacío con una temeridad que raya en la locura. Nosotros, los que quedamos, tan sólo apartamos la vista y aguardamos. Pero no logramos apartarnos del embrujo de una poesía tan contundente, sincera y vital como la de Alejandra Pizarnik.



Notas

  1. Pizarnik, Alejandra. Extracción de la piedra de locura. Siglo XXI Editores. México, 1974.
  2. Pizarnik, Alejandra. “Entrevista a Roberto Juarroz”. En Zona Franca, Nº 52, diciembre de 1967.
  3. Pizarnik, Alejandra. Extracción de la piedra de locura. Siglo XXI Editores. México, 1974.
  4. Juarroz, Roberto. “Homenaje a Alejandra Pizarnik”. En Eco, Nº 175. Bogotá.
  5. Pizarnik, Alejandra. La condesa sangrienta. Visor. Madrid, 1979.
  6. Paz, Octavio. Libertad bajo palabra. Editorial Sol 90. Buenos Aires, 2003.
  7. Baudelaire, Charles. Las flores del mal. Panamericana Editorial. Bogotá, 2001. Traducción de Andrés Holguín.
  8. Cobo Borda, J. G. “Alejandra Pizarnik: La pequeña sonámbula”. En Eco, Nº 26. Bogotá, 1972.
  9. Juarroz, Roberto. Op. cit.
  10. Pizarnik, Alejandra. Extracción de la piedra de locura. Siglo XXI Editores. México, 1974.
  11. Pizarnik, Alejandra. “Entrevista a Roberto Juarroz”. En Zona Franca, Nº 52, diciembre de 1967.
  12. Pizarnik, Alejandra. Extracción de la piedra de locura. Siglo XXI Editores. México, 1974.
  13. Sucre, Guillermo. “La metáfora del silencio”. En La máscara, la transparencia. Monte Ávila Editores. Caracas, 1975.
  14. Peri Rossi, Cristina. “Alejandra Pizarnik o la tentación de la muerte”. En Cuadernos Hispanoamericanos, Nº 273. 1973.
  15. Pizarnik, Alejandra. Op. cit.


jueves, agosto 27, 2015

LA POESÍA PARA MARCO MARTOS

"La Poesía no consiste solamente en colocar bien las palabras: Es una concentración del lenguaje, un rigor interno, un escalofrió que penetra en las verdades universales y las ofrece de un modo peculiar"
MARCO MARTOS

CASTI CONNUBI MARCO MARTOS

CASTI CONNUBI
Marco Martos


De su libro Cuaderno que quejas & contentamientos [1969]
Cada mañana, marido y mujer, sentados y limpios,
comiendo tostadas, ruido de rata,
leyendo los diarios, matando las moscas,
hablando del clima, cada mañana,
esperan la noche, el hastío sexual:
fingirse dormidos, fingirse despiertos,
decirse palabras de libros de amor,
cada mañana, marido y mujer,
van al trabajo, regresan, almuerzan,
van al trabajo, regresan, se acuestan,
gordos, lustrosos, años de años,
esperan la noche, matando tostadas,
matando las moscas, matando los diarios,
matando los climas, cada mañana, gordos,
payasos, esperan la noche, el hastío sexual:
fingirse dormidos, fingirse despiertos,
decirse palabras de libros de amor,
cada mañana, rata y rata, rata y rata

POEMA DE ALBERTO HIDALGO: PAPÀ


LA ENTRAÑA DEL LENGUAJE, ESCRIBE MARCO VALERIO PROBO POR MARCO MARTOS



LA ENTRAÑA DEL LENGUAJE,
ESCRIBE MARCO VALERIO PROBO
POR MARCO MARTOS

¡Balumba de luces! eso son las palabras.
Escribo mis poemas sobre la entraña del lenguaje,
el misterio del vocablo rosa
que no contiene aquello que evoca.
Danzan las palabras solas en el aire,
en los planetas lejanos, en las constelaciones,
lejos de la tierra, y escribo un texto
de significados neutros, zarabanda de lástimas,
quejidos de la aurora, debajo, en los fondos del mar,
se mueven los peces, y el ojo en la superficie
ve fantasmas que pululan y el sol arriba,
como una bola de luz, se hunde
en las cálidas aguas de la noche.
Todo acaba, salvo las palabras
que se quedan solas danzando en las estrellas,
lejos de los hombres y las mujeres,
en sus amores tiernos y sus cóleras sagradas.
Nadie las dice y ellas hablan,
el universo entero está hecho de palabras

MARCO MARTOS CARRERA ESCRIBIÓ:LA NOVIA DEL VIENTO Y OTROS POEMAS




LA NOVIA DEL VIENTO POR MARCO MARTOS

Tú eres, Alma Mahler, la novia del viento,
brisa de la mañana del verano,
la mujer de mis sueños extraviados,
tempestad en la noche de los mares cálidos.
Te pareces al olvido y al silencio,
estás en la puerta del despecho,
o mío o tuyo o de un tercero,
en el oscuro amanecer
de la desesperanza que perdura
y es la esencia del amor
para que sea verdadero.
Mañana serás una estatua de yeso
nacida de mis manos,
algo hermoso, pero inerte y frágil,
como un cristal de Bohemia
en la espalda de los condenados.
Un día caerás en añicos
Y solo quedarán mis letras angustiadas,
que serán un milésimo de un milésimo de segundo
en la historia del mundo contemporáneo.
Esos escritos dirán que Oskar Kokoschka
te amó como un loco en medio de los hielos eternos.
La solitaria flecha de Eros vaga alucinada por el universo.
¿Merecías mi amor o no lo merecías?
Eso nunca se sabe


MARCO MARTOS CARRERA



































































































































HOJA DE VIDA POR RICARDO GONZÁLEZ VIGIL

HOJA DE VIDA POR RICARDO GONZÁLEZ VIGIL   HOJA DE VIDA POR RICARDO GONZÁLEZ VIGIL Vida: me he pasado toda la vida leyendo, amándote a plenit...